viernes, 6 de septiembre de 2013

Los pueblos afrodescendientes en Panamá

La población panameña es producto de una amalgama de razas con un porcentaje significativo de origen negroide debido a las oleadas de inmigrantes que llegaron de África durante la comercialización de esclavos, en la época colonial, y durante la construcción del Canal de Panamá, provenientes de las islas del Caribe y de las Antillas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes en recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos. Su objetivo era fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, políticos, y la promoción de un mayor conocimiento, respeto de la diversidad, de su herencia y cultura.

Primera oleada: rebeldía de los esclavos negros en Panamá


El istmo de Panamá fue convertido durante la época colonial en un mercado de esclavos provenientes del Continente Africano. El trato que recibieron fue muy duro, y casi al instante se suscitaron rebeliones.
Bayano (1552) se hace famoso en Darién, los cimarrones a su mando lo catalogaron Rey. Escapaban de centros urbanos para vivir como nómadas, intentado establecer comunidades donde convivían con sus leyes, lo que les daba una vida ordenada.
Otros negros rebeldes como Antón Mandinga y Luis Mozambique construyeron los palenques más importantes ubicados entre Chepo y Pacora. En el golfo de San Miguel, Felipillo organiza una pequeña aldea, donde concentró a numerosos esclavos fugados de Panamá.
Cuenta un testigo de la época sobre estas deserciones: “era como una epidemia que envolvía a todos. Cada noche, en los poblados urbanos de los colonizadores, cuadrillas enteras de negros africanos o descendientes de ellos, se levantaban en silencio, cargando sus enseres, para afrentarse por los caminos al encuentro de la comunidad organizada por Felipillo”.
Pacora fue la primera población del istmo de Panamá fundada mediante acuerdo entre el gobierno español y los inconformes en armas, incluso de América. Realmente no se sabe cuántos negros fueron traídos, como esclavos del África.

Segunda oleada: la presencia de caribeños y antillanos en las obras del Canal de Panamá


Durante la construcción del Canal de Panamá (1904-1914) un total de 19 mil 900 hombres fueron reclutados de la isla y otros 7 mil 500 hombres vinieron de Martinica, Guadalupe y Trinidad. Por otra parte, 11 mil 873 llegaron desde Europa y unos 5 mil de los Estados Unidos.
La Comisión del Canal no pensó inicialmente en las familias de los trabajadores de color contratados, y destinó para el alojamiento de los obreros una barraca de 24 a 28 camas tipo camarotes, dentro de los cuales no podían vivir sus esposas e hijos.
Muchos de ellos, que enviaron por sus familias, prefirieron construir chozas cercas de la vía donde estaban trabajando, viviendo en medio de medidas racistas.
Los afroantillanos se asentaron en la Zona del Canal en comunidades como Rainbow City, The Heights, Camp Coiner, en el Atlántico, y en Paraíso, La Boca, Red Tank, Gamboa, Pedro Miguel y Frijoles, en el Pacífico.
Entre mayo de 1913 hasta 1916 fueron despedidos cerca de 30,000 obreros, las mayoría antillanos, quedando unos 15,000 isleños como fuerza laboral permanente del Canal.
Aunque oficialmente las autoridades del Canal dijeron que trajeron 31,000 antillanos, en realidad migraron cerca de 150,000 por su propia cuenta. La mayoría de los despedidos decidieron permanecer en el istmo. Apenas unos 14,000 fueron repatriados entre 1914 y 1923, pero muchos regresaron después de algún tiempo.
Una proporción significativa permaneció en las ciudades de Panamá y Colón, dentro de una sociedad basada en la segregación, como empleados en labores de servicios, mantenimiento del Canal y en las bases militares.

30 de mayo, día de la etnia negra en Panamá


Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo, su distribución, según el último Censo de Población y Vivienda del 2010 es “55% mestizos, 18% negros y mulatos, el 17% blancos, el 6% indígenas y el 3% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china.” Panamá conmemora el día de la etnia negra el 30 de mayo.
El Censo Nacional del 2010 muestra que hay 3.3 millones de habitantes en Panamá señalando que 142 mil son afropanameños, 78 mil afrocoloniales, 65 mil afroantillanos, concentrados principalmente en la provincia de Colón, Bocas del Toro, Darién y en las áreas urbanas marginales.
Sin embargo, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas consideró que la investigación careció de rigor metodológico, imprescindible para que sus “resultados” sean tomados en serio, ya que muchos de los empadronadores no siguieron las instrucciones y no hicieron la pregunta a todas las personas.
Consideran que el número de descendientes afropanameños y caribeños es mayor, siendo aún un sector muy marginado de la economía nacional, a los cuales se les discrimina y dadas estas anomalías no se pueden contemplar políticas públicas efectivas que permitan hacerle justicia a quienes en la vida nacional e internacional han aportado mucho al desarrollo de sus países.
Lo cierto es que la mayoría de la población panameña es el resultado de la mezcla originaria de etnias que a lo largo de toda su historia se asentaron en Panamá, en busca de nuevas oportunidades y que hoy sus descendientes contribuyen a engrandecer los cimientos de la nacionalidad panameña.



No hay comentarios:

Publicar un comentario