AFRODESCENDIENTES
.png)
En la declaración reseñada de Durban
las Naciones Unidas reconocen que los afrodescendientes vienen sufriendo de
las consecuencias de aquella época donde la esclavitud, la trata de esclavos y
el colonialismo sostenían la economía de pueblos muchos más poderosos, sin
embargo pese a que dicho sistema ha sido abolido aun se siguen manifestando en
forma directa o indirectas, tanto de facto como de jure, la desigualdad y
desventajas socio económicas contra estos descendientes de las víctimas de la
trata trasatlántica de esclavos o migrantes constituyéndose algunos en los
grupos más pobres y marginados en estos países.
Estudios realizados demuestran que
estos pueblos tienen muy limitado su acceso a la educación, salud de calidad, vivienda
y seguridad social, siendo un grupo invisible a los gobiernos, irrespetando sus
luchas por mejores condiciones sociales. Ellos se enfrenta constantemente a la
discriminación en la administración de justicia, con una alta tasa de violencia
policial contra estos descendientes, llegando incluso a establecer perfiles
delincuenciales en función de la raza, además de tener una baja participación
política a la hora de ejercer el voto así como en el ejercicio de cargos
políticos.
Por lo tanto el objetivo principal del Decenio
Internacional consiste en promover el respeto, la protección y la realización
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los
afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
El Decenio se centrará en los objetivos específicos siguientes en el plano nacional:
a)
Reforzar la adopción de medidas y la cooperación a nivel nacional, regional e
internacional para lograr que los afrodescendientes disfruten a plenitud de sus
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos y participen
plenamente y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad;
b)
Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la
cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las
sociedades;
c)
Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales
de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
Los Estados deberán adoptar medidas
concretas y prácticas mediante la aprobación y aplicación efectiva de marcos
jurídicos nacionales e internacionales y de políticas y programas de lucha
contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia a que se enfrentan los afrodescendientes, teniendo en cuenta la
situación particular de las mujeres, las niñas y los varones jóvenes con el fin
de alcanzar las metas trazadas en Durban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario