El periodismo como lo conocemos
está cambiando debido a que los dueños de medios de comunicación junto con las
pautas publicitarias están indicando el camino por el que debe transitar. En
Panamá últimamente, por ejemplo, se viene abusando de la entrevista en los
noticieros televisivos matutinos, al extremo que a la falta de voceros con
credibilidad, que son pocos, se prorratean su presencia en los canales
televisivos adormeciendo la opinión pública al reiterar consecutivamente un
tema determinado. Esto está creando un agotamiento de este recurso periodístico
soslayando los otros géneros de esta noble profesión, mientras que el
periodista de televisión es limitado a ser vocero de las inconformidades
ciudadanas, y muchas veces suelen repetir por días la misma noticia.

Uno
de estos modernos artilugios por ejemplo lo encontramos en el periodismo de
datos, explica el periodista Ben Welsh, editor de la “Data Desk, de Los Ángeles
Times (ver www.lavanguardia.com):
“con el uso del algoritmo se detectan donde está la noticia y las publican
automáticamente (los periodistas) podemos ahorrar tiempo y dedicarlo a
investigar”. Es el asunto de la inmediatez, de la noticia en tiempo real lo que
puede poner en la calle a muchos comunicadores, pero los robots ¿podrán
escudriñar hasta el último detalle un hecho noticioso? Está por verse.
Sin
embargo es una realidad, el algoritmo fue inventado por el programador Ken
Schwencke, también de Los Ángeles Times quien fue el primero en informar que
Los Ángeles fue sacudida por un terremoto, datos que encontró en su computadora
escrita por el sistema al cual llamó “Quakebot”. Hoy ya existen muchas replicas
de este invento y se calcula que en cinco años más las redacciones estarán
siendo manipuladas por robots periodistas, y el papel digital será la que
precederá a las tabletas, donde las noticias podrán ser leídas y borradas, para
esperar las próximas. ¡Ojo! Los robots periodistas son más barato, las empresas
les cuesta menos de $10.ºº dólares las 500 palabras como mínimo, no descansan,
no se quejan, no necesitan comer y pueden leer millones de tuis en minutos,
entre otras cualidades. ¿Los periodistas panameños nos estamos preparando para
este cambio?
No hay comentarios:
Publicar un comentario