Acerca de la VII Cumbre en Panamá

La cita logró su propósito e hizo
cumplir el mandato dado por la cumbre de mandatarios anterior a esta en
Cartagena de Indias de no celebrar ninguna otra, si no estuviera presente Cuba,
y en este encuentro asistió no como invitado sino como un miembro pleno que se
ganó su derecho a estar presente respetando las diferencias ideológicas y
económicas.

Pero Barack Obama (discurso completo) ripostó estos
argumentos diciendo “Cuando llegué
a mi primera cumbre hace 6 años, yo prometí que iniciaría un nuevo capítulo de
participación y de compromiso en esta región. Opinaba que nuestras naciones
tenían que olvidarse de los viejos argumentos y los viejos resentimientos que
demasiado a menudo nos atrapaban en el pasado, que teníamos una responsabilidad
compartida de mirar hacia el futuro y de pensar y lograr de maneras
actualizadas”.
Se
refirió muy puntualmente al hecho de las libertades conculcadas en varias
naciones del continente donde se encarcelan a las personas por el solo hecho de
disentir “Creo que si creemos en la democracia, significa que todo el mundo
tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que
opina, es justo, y rezar, tener un credo, organizarse y reunirse tal y como
piensan que sea apropiado, siempre y cuando no obren con violencia”.
Previo
al encuentro de mandatarios se realizaron diversos foros, entre ellos el de la Sociedad Civil y
Actores Sociales la cual no pudo llegar a acuerdos consensuados dada la actitud
violenta de participantes venezolanos y cubanos que hicieron todo lo posible
por evitar el desarrollo de las discusiones. Otro de los foros, muy importante
según muchos analista fue la convocatoria de los rectores de las
distintas universidades de América a discutir el estado actual de la educación
superior donde participaron un selecto grupo de la intelectualidad americana logrando
consensos en muchos planteamientos, al igual que el foro de la Juventud donde
se plantearos diversas propuestas que deben ser analizadas por los mandatarios.

A pesar de no concluir con un documento mandatario de acciones a emprender
por los distintos gobiernos del continente americano, la cita dio un paso
extraordinario frente a la posibilidad de que el dialogo, la tolerancia, el
respeto a los disensos pueda ser política a aplicar en cada uno de nuestros
países.
Sin embargo según los avances que los
mandatarios dijeron haber logrado en sus respectivos países, especialmente aquellos
que hablan del nuevo socialismo del siglo XXI, aun falta mucho por emprender en
materia de tolerancia a las criticas que grupos de la sociedad civil realizan
constantemente sobre las políticas que vienen aplicando a sus gobernados
violentando con ello el derecho a disentir y expresar libremente sus opiniones.
En esta cumbre se oyeron voces
disidentes y críticas de la política que Estados Unidos viene aplicando,
logrando que parte de sus dirigentes vean con mayor atención su “traspatio”,
porque se siente nuevos vientos de cambios en esta parte del orbe donde la
democracia está en juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario