jueves, 4 de septiembre de 2014

PANAMEÑOS NAVEGAN SUBMARINOS NUCLEARES

Historia del Canal de Panamá

              No se asusten, la República de Panamá no cuenta con este tipo de naves, solo las necesarias lanchas patrulleras en su componente naval para combatir el narcotráfico y como auxilio de embarcaciones varadas en alta mar. Sin embargo, dentro de los cien años de estar inaugurado el Canal de Panamá, los prácticos del canal cuentan que han tenido que lidiar con este tipo de submarinos, ayudándolos a transitar por tan importante vía.
            Estas y otras historias se desprende del libro “Cien años uniendo mares” dado a conocer por los prácticos del canal recientemente como parte de los actos conmemorativos a esta solemne fecha escrita por el escritor panameño Luis Armando Lescure Joly. Lejos ha quedado el día en que el primer práctico del canal de nacionalidad griega cruzara por la vía al Vapor Ancón, barco que llevaba unas doscientas personas a bordo, aquel 15 de agosto de 1914.
            En esta fecha conmemorativa, los prácticos del Canal de Panamá son todos panameños, pero esto no fue así en sus inicios pues eran escogidos entre aquellos que cumplían con ciertos requisitos, como tener licencia de capitán de altura de los Grandes Lagos, o de océanos, la edad promedio de 45 años y sobre todo ser ciudadano norteamericano. Estos no tomaban control total del barco, más bien eran como asesores en la navegación cuando transitaban el canal.
            La medida de pasar el mando del barco totalmente al transitar por la vía interoceánica se debió al Decreto Ejecutivo firmado en 1942 por el presidente Franklin D. Roosevelt luego de la situación creada por la demanda del navío S.S. Wisconsin de la línea French Line que tuvo un percance durante su recorrido por el canal quedando varado por varios días.
            El suceso se dio en medio de una pertinaz neblina, que en determinadas horas se dan, muy cerrada, y que muchos prácticos han confesado temer. El accidente generó una demanda contra el Canal y contra el Gobernador de la Zona por daños causados pero no prosperó ante tribunales locales y la Corte de Apelaciones de Nueva Orleans. Más tarde la empresa la enfiló contra el práctico del Canal George W. Times siendo acogida por una Corte Distrital siendo el primer caso donde se involucraba a personal de la vía frente a esta responsabilidad, lo que obligó al presidente norteamericano a tomar la medida anunciada arriba, el Decreto Ejecutivo Nº 9227 confiriéndole al práctico del canal el control de la navegación de las embarcaciones que transitan la vía canalera, pero la medida iba más allá, pues respondía a medidas extremas de seguridad frente a contiendas bélicas.
http://www.capital.com.pa/pilotos-esperan-cambios-en-sus-condiciones/
Foto tomada de www.capital.com.pa
            Hoy los prácticos se preparan para tomar el control de los barcos post panamax y la ACP ensaya varias medidas como el alquiler de unos de estos barcos para que los prácticos puedan experimentar en la realidad el control y manejo de estos enormes buques, y la utilización de modelos de escalas, mediante la capacitación online de estos profesionales. Para poder optar a ser un práctico del Canal de Panamá para manejar estos barcos se debe contar con unos quince años de experiencia en la vía y en la actualidad hay unos 241 prácticos con más de doce años de antigüedad. Lo cierto es que Panamá estará lista para el año 2016 que es cuando se recibirá en sus aguas a los primeros buques en el canal ampliado, capaces de transportar más de 12 mil contenedores. (Con información de El Financiero/ 25 de agosto al 7 de septiembre de 2014).
            En Wikipedía encontramos la siguiente información: Los fletes para contenedores en un panamax, nave que tiene 12 m de calado, 290 m de eslora y transporta 4.000 contenedores, no resultan competitivos entre Asia y América. Por tal razón, los barcos sub-panamax han quedado rezagados al escenario marítimo para dar paso en el tráfico interoceánico a las grandes embarcaciones super-pospanamax que hoy llegan a las 130 mil toneladas, 400 m de eslora, 13500 contenedores y 16 m de calado. Las economías son de este orden: en barcos sub-panamax, que son las pequeñas naves tipo Buenaventura, el flete es superior a 10 centavos de dólar TEU/milla; en los súper-pospanamax, se reduce hasta 2 centavos de dólar TEU/milla. Un TEU es la unidad de medida de capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies.
            Para diferenciar las diferentes generaciones de barcos portacontenedores, tenemos los subpánamax de primera generación con capacidad de 500 a 800 TEU y los de segunda generación para 1.000 a 2.500 TEU; les sigue la tercera generación de los Pánamax para 3.000 a 4.000 TEU. Luego aparece la cuarta generación de los Post-pánamax con capacidad de 4.000 a 5.000 TEU, y los Super-postpánamax con capacidad entre 5.000 y 8.000 TEU. Actualmente los barcos Plus superan esas capacidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario