domingo, 27 de diciembre de 2015
sábado, 10 de octubre de 2015
BAYANO vuelve a rugir

Una reunión
llevada a cabo por los integrantes de este semanario que saldrá todos los
martes indicaron la necesidad que un medio alternativo como este vuelva a la
palestra pública dado el complejo panorama que se desarrolla en nuestro país en
todos los órdenes de la vida, cultural, deportiva, social, económica, política,
en el ámbito internacional, en materia educativa y los problemas que atañen a
la juventud, entre otros temas que serán abordados cada martes, escritos por
connotados expertos en la material
Este
renovado esfuerzo tiene como mentores a Aby Martínez, Cecilio Simón, David
Carrasco, Elisandro Ballestero, Fernando Martínez, Gustavo Cerrud, Juan B.
Quintero y al muy reconocido Rómulo Castro, quienes aparecen como miembros del
Consejo Editorial. El esfuerzo es plausible en medio de la enorme competencia
que en internet se desarrolla por atraer al público donde las grandes cadenas
editoriales, sean radio, prensa y televisión invierten millones de dólares para
llegar a ese público ávido de contenido.
Ahí está
el quid del asunto, ofrecer contenidos novedosos, oportunos, que llenen las
expectativas del segmento poblacional al que pretende llegar este nuevo
esfuerzo. Cabe destacar que más que un medio informativo, su interés es lograr
ser un medio orientador para que la ciudadanía se organice, y de esta forma
pueda afrontar los retos de la lucha por mejores días con mayor fortaleza.
El
Quincenario Bayano fue un esfuerzo de una organización llamada la Tendencia que
en su momento supo mantenerse incólume e inclaudicable en medio de la trama que
se escenificaba en nuestro país. Fue en cierta forma el ariete para evitar la
permanencia de las tropas norteamericanas mas allá de lo pactado, como era su
intención. Sus páginas sirvieron para apoyar a aquellos militares que deseaban
continuar el trabajo de Omar Torrijos, en momentos en que a lo interno de este
organismo militar se consumía en una lucha intestina a favor y en contra de los
idearios de Omar.
El
camino emprendido no será fácil para este nuevo semanario, Bayano, pues como
dije el periodismo digital más que la intención o los buenos deseos o
sentimientos requiere de capital, pues como cualquier medio sea en el ámbito en
que se desarrolle, el recurso es vital para la subsistencia, muchos esfuerzos
como éste han fenecido, otros se mantienen como Animal Político, por ejemplo un medio
alternativo con una buena experiencia en lo que es periodismo digital.
jueves, 23 de julio de 2015
Copa de oro y la mafia en el futbol
![]() |
Selección de Panamá muestra su indignación |
Si hay alguien que cree que en el
fútbol no hay mafia esto cambio con el juego entre la selección de México y
Panamá en la Copa de Oro jugada en los Estados Unidos y organizada por la CONCACAF el
pasado miércoles 22 de julio de 2015. Es cierto que para que este juego de
resultados debe contar con los patrocinadores, en muchos casos empresas
poderosas que lucran con los suvenires, publicidad o accesorios que utilizan
los atletas y que generan las competencias en este noble juego.
Pero
el asunto es que el sector comercial no interrumpa el otro, los juegos. En
otras palabras que los enormes poderes económicos no se inmiscuyan en el
desarrollo de las justas deportivas. Visto de esta forma el juego se presenta
prístinamente, transparente donde los mejores son los que triunfan. En estos
últimos tiempos el conocimiento de técnicas, de preparación, de contar con
muchos fondos económicos, de tener todo un engranaje científico que esté atento
a los requerimientos de sus atletas se han visto superado y no ha sido
obstáculo para que equipos pequeños salgan victoriosos gracias al afán de
aquellos deportistas que sin contar con todo esto, solo con su corazón para
jugar han triunfado pese a todas las adversidades.
En
el caso del fútbol rentado, los Estados Unidos pueden ser tomados como ejemplo cuando hace más de veinte años, ellos,
los norteamericanos decidieron entrar en el juego invirtiendo millones de
dólares para obtener selecciones de jugadores de primera línea solo con el fin
de entrar en el negocio multimillonario que da el fútbol pues no querían ser excluido
del deporte de las multitudes. Lastimosamente a nivel mundial no han
comprendido que no debe sobreponerse el dinero que genera las justas deportivas
en detrimento de la transparencia del juego.
Y
esto último es lo que nos dieron a entender la famosa CONCACAF, organismo
regional en que participa Panamá en el fútbol, ya que en forma abrupta, sin el
mayor sonrojo, y descaradamente impone un penalti que hace que todo lo
trabajado por los arietes panameños en el campo casi finalizando la contienda
donde ganaban se fuera a la basura. Desde el inicio se noto la saña contra la
selección panameña pues sacan a un jugador importante al principio de juego, y
con diez jugadores se les anota el gol al seleccionado mexicano imposibilitando
que le iguale el marcador durante los casi 90 minutos lo que hace obligatorio
la otra sentencia, el penalti, a la par de la cantidad de tarjetas amarillas
que se dieron durante todo el partido.
No
hay palabras para calificar lo sucedido a Panamá en la Copa Oro del 2015, lo
cierto es que hay que elevar las más enérgicas protestas en todos los foros de
este deporte para que esto no vuelva a ocurrir y hacer un cambio total entre
los que están regentando el fútbol no solo regional sino internacional ya que
les están haciéndole un daño muy grave al deporte. La corrupción campea
alegremente en sus entornos y se debe procurar devolverle el verdadero sentido
de las contiendas futbolísticas. Las consignas de paz, de no al racismo, de
transparencia, entre otras hace mucho
tiempo se están poniendo en duda debido a la presencia de una élite que
prefiere el dinero que elevar las competencias a niveles de transparencia. Panamá y su selección nacional ganó en buena lid, no salió derrotada, al contrario el
fútbol si salió malogrado debido a una mafia que se a apoderado de este hermoso
deporte de las mayorías.
jueves, 2 de julio de 2015
Periodismo, robótica y tv.
El periodismo como lo conocemos
está cambiando debido a que los dueños de medios de comunicación junto con las
pautas publicitarias están indicando el camino por el que debe transitar. En
Panamá últimamente, por ejemplo, se viene abusando de la entrevista en los
noticieros televisivos matutinos, al extremo que a la falta de voceros con
credibilidad, que son pocos, se prorratean su presencia en los canales
televisivos adormeciendo la opinión pública al reiterar consecutivamente un
tema determinado. Esto está creando un agotamiento de este recurso periodístico
soslayando los otros géneros de esta noble profesión, mientras que el
periodista de televisión es limitado a ser vocero de las inconformidades
ciudadanas, y muchas veces suelen repetir por días la misma noticia.

Uno
de estos modernos artilugios por ejemplo lo encontramos en el periodismo de
datos, explica el periodista Ben Welsh, editor de la “Data Desk, de Los Ángeles
Times (ver www.lavanguardia.com):
“con el uso del algoritmo se detectan donde está la noticia y las publican
automáticamente (los periodistas) podemos ahorrar tiempo y dedicarlo a
investigar”. Es el asunto de la inmediatez, de la noticia en tiempo real lo que
puede poner en la calle a muchos comunicadores, pero los robots ¿podrán
escudriñar hasta el último detalle un hecho noticioso? Está por verse.
Sin
embargo es una realidad, el algoritmo fue inventado por el programador Ken
Schwencke, también de Los Ángeles Times quien fue el primero en informar que
Los Ángeles fue sacudida por un terremoto, datos que encontró en su computadora
escrita por el sistema al cual llamó “Quakebot”. Hoy ya existen muchas replicas
de este invento y se calcula que en cinco años más las redacciones estarán
siendo manipuladas por robots periodistas, y el papel digital será la que
precederá a las tabletas, donde las noticias podrán ser leídas y borradas, para
esperar las próximas. ¡Ojo! Los robots periodistas son más barato, las empresas
les cuesta menos de $10.ºº dólares las 500 palabras como mínimo, no descansan,
no se quejan, no necesitan comer y pueden leer millones de tuis en minutos,
entre otras cualidades. ¿Los periodistas panameños nos estamos preparando para
este cambio?
viernes, 17 de abril de 2015
Un decenio contra la discriminación racial
AFRODESCENDIENTES
.png)
En la declaración reseñada de Durban
las Naciones Unidas reconocen que los afrodescendientes vienen sufriendo de
las consecuencias de aquella época donde la esclavitud, la trata de esclavos y
el colonialismo sostenían la economía de pueblos muchos más poderosos, sin
embargo pese a que dicho sistema ha sido abolido aun se siguen manifestando en
forma directa o indirectas, tanto de facto como de jure, la desigualdad y
desventajas socio económicas contra estos descendientes de las víctimas de la
trata trasatlántica de esclavos o migrantes constituyéndose algunos en los
grupos más pobres y marginados en estos países.
Estudios realizados demuestran que
estos pueblos tienen muy limitado su acceso a la educación, salud de calidad, vivienda
y seguridad social, siendo un grupo invisible a los gobiernos, irrespetando sus
luchas por mejores condiciones sociales. Ellos se enfrenta constantemente a la
discriminación en la administración de justicia, con una alta tasa de violencia
policial contra estos descendientes, llegando incluso a establecer perfiles
delincuenciales en función de la raza, además de tener una baja participación
política a la hora de ejercer el voto así como en el ejercicio de cargos
políticos.
Por lo tanto el objetivo principal del Decenio
Internacional consiste en promover el respeto, la protección y la realización
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los
afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
El Decenio se centrará en los objetivos específicos siguientes en el plano nacional:
a)
Reforzar la adopción de medidas y la cooperación a nivel nacional, regional e
internacional para lograr que los afrodescendientes disfruten a plenitud de sus
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos y participen
plenamente y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad;
b)
Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la
cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las
sociedades;
c)
Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales
de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.
Los Estados deberán adoptar medidas
concretas y prácticas mediante la aprobación y aplicación efectiva de marcos
jurídicos nacionales e internacionales y de políticas y programas de lucha
contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia a que se enfrentan los afrodescendientes, teniendo en cuenta la
situación particular de las mujeres, las niñas y los varones jóvenes con el fin
de alcanzar las metas trazadas en Durban.
martes, 14 de abril de 2015
Reflexiones: Vientos de cambios en las Américas
Reflexiones: Vientos de cambios en las Américas: Acerca de la VII Cumbre en Panamá Aun resuenan los motores de los aviones que llevaron a los 35 jefes de estado a estar...
Vientos de cambios en las Américas
Acerca de la VII Cumbre en Panamá

La cita logró su propósito e hizo
cumplir el mandato dado por la cumbre de mandatarios anterior a esta en
Cartagena de Indias de no celebrar ninguna otra, si no estuviera presente Cuba,
y en este encuentro asistió no como invitado sino como un miembro pleno que se
ganó su derecho a estar presente respetando las diferencias ideológicas y
económicas.

Pero Barack Obama (discurso completo) ripostó estos
argumentos diciendo “Cuando llegué
a mi primera cumbre hace 6 años, yo prometí que iniciaría un nuevo capítulo de
participación y de compromiso en esta región. Opinaba que nuestras naciones
tenían que olvidarse de los viejos argumentos y los viejos resentimientos que
demasiado a menudo nos atrapaban en el pasado, que teníamos una responsabilidad
compartida de mirar hacia el futuro y de pensar y lograr de maneras
actualizadas”.
Se
refirió muy puntualmente al hecho de las libertades conculcadas en varias
naciones del continente donde se encarcelan a las personas por el solo hecho de
disentir “Creo que si creemos en la democracia, significa que todo el mundo
tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que
opina, es justo, y rezar, tener un credo, organizarse y reunirse tal y como
piensan que sea apropiado, siempre y cuando no obren con violencia”.
Previo
al encuentro de mandatarios se realizaron diversos foros, entre ellos el de la Sociedad Civil y
Actores Sociales la cual no pudo llegar a acuerdos consensuados dada la actitud
violenta de participantes venezolanos y cubanos que hicieron todo lo posible
por evitar el desarrollo de las discusiones. Otro de los foros, muy importante
según muchos analista fue la convocatoria de los rectores de las
distintas universidades de América a discutir el estado actual de la educación
superior donde participaron un selecto grupo de la intelectualidad americana logrando
consensos en muchos planteamientos, al igual que el foro de la Juventud donde
se plantearos diversas propuestas que deben ser analizadas por los mandatarios.

A pesar de no concluir con un documento mandatario de acciones a emprender
por los distintos gobiernos del continente americano, la cita dio un paso
extraordinario frente a la posibilidad de que el dialogo, la tolerancia, el
respeto a los disensos pueda ser política a aplicar en cada uno de nuestros
países.
Sin embargo según los avances que los
mandatarios dijeron haber logrado en sus respectivos países, especialmente aquellos
que hablan del nuevo socialismo del siglo XXI, aun falta mucho por emprender en
materia de tolerancia a las criticas que grupos de la sociedad civil realizan
constantemente sobre las políticas que vienen aplicando a sus gobernados
violentando con ello el derecho a disentir y expresar libremente sus opiniones.
En esta cumbre se oyeron voces
disidentes y críticas de la política que Estados Unidos viene aplicando,
logrando que parte de sus dirigentes vean con mayor atención su “traspatio”,
porque se siente nuevos vientos de cambios en esta parte del orbe donde la
democracia está en juego.
martes, 3 de febrero de 2015
“Dios no existe”
Stephen
Hawking y la Teoría del Todo
La
existencia de Dios o no es uno de los temas que aborda la película “La Teoría
del Todo” basada en la vida del polémico y muy reputado físico inglés Stephen Hawking,
obra cinematográfica que recoge, a mi entender las vicisitudes por la que pasa
y pasó este genio de la raza humana. Aunque el argumento central es sobre su
vida romántica, la película no deja de ser categórica en señalar el criterio de
Hawking sobre la no existencia de un ser superior en la creación del universo.
![]() |
Banner de la película |
Me pregunto por qué ese empeño de
buscar en una ecuación a Dios, cuando tantos ejemplos de su existencia lo vemos
a diario. Incluso como dice uno de los articulista reseñados para este escrito,
él es un milagro, pues fue desahuciado y le dieron dos años de vida cuando más
al conocer su dolencia, sin embargo este ha sobrepasado su expectativas de
vida, alcanzando la edad de las sietes décadas. Su enfermedad no es impedimento
para generar el conocimiento que hoy tenemos sobre nuestro universo,
elucubraciones obtenidas gracias al cerebro maravilloso que posee.
“Según
Hawking y las leyes de
la naturaleza, científicamente probadas, el Universo se creó solo y no se
necesitó un creador porque no existía un tiempo en el que un creador existiera, el universo antes del Big Bang
era un agujero negro infinitesimal pequeño he infinitesimal denso, no
existía el tiempo, ni la materia, ni la energía, todo se creó tras el Big Bang, no se puede ir mas atrás
porque no existía nada, ni tiempo en el que pudiera existir. Según Hawkins no existe un creador
porque no existió antes del Big Bang un tiempo en el que un creador existiera,
y preguntarlo sería inútil, es como tratar de buscar el borde de la tierra, no
se puede porque es prácticamente redonda”
“El
cosmólogo británico Stephen Hawking es una de las mentes que más tiempo y
energía le han dedicado al tema. Por estos días, como invitado de honor del
festival de astrofísica Starmus en la
isla de Tenerife, sus palabras volvieron a causar polémica al reafirmar sin
contemplaciones que Dios no existe. “En
el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico pensar que Dios
creó el universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más
convincente”, dijo al periódico español El
Mundo. En su obra más famosa, Breve historia del tiempo, publicada en
1988, Hawking sugirió que el hombre solo conocería “la mente de Dios” cuando
lograra entender la teoría de todas las cosas, que busca unificar de manera
coherente las fuerzas que gobiernan el universo.
![]() |
escena de la pelicula |
En
2010, sin embargo, mandó esa idea al traste en el libro El gran diseño, donde
declaró que el universo surgió de la nada, de forma espontánea, como
consecuencia inevitable de las leyes de la física. En pocas palabras, Dios no
es necesario para explicar el origen de todo. Ahora ha confirmado su postura
radical: “Lo que quise decir cuando aseguré que conoceríamos ‘la mente de Dios’
era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de entender si acaso
existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros,
pero estos no son compatibles con la ciencia”, concluye”.
Con
acento robótico insiste en que la ciencia es la respuesta a todo: “Creo que sí
conseguiremos entender el origen y la estructura del universo. De hecho, ahora
mismo estamos cerca de lograr este objetivo”, añade Hawking quien se
refiere al reciente hallazgo de ondas gravitacionales generadas durante la
creación del cosmos que ratifica la idea de la inflación. Según esta, después
del Big Bang el universo se expandió a una velocidad mayor que la luz y en ese
proceso se pudieron haber creado otros universos, como si se tratara de una
olla de agua hirviendo donde aparecen y se chocan cientos de burbujas. Esa
postura, más conocida como la teoría de los multiversos, da luces sobre qué
pasó antes de la gran explosión.
Entonces me
vuelvo a preguntar, ¿no es el tiempo un invento del hombre? No soy un estudioso
de las matemáticas, pero respeto sus argumentos científicos, pero se dice que
Dios hizo el mundo de la nada. Si entendemos literalmente, nada significa nada.
Sin embargo Dios ya estaba dando pasos para la creación del universo. Todo en
el universo tiene un peso que es sostenido por una fuerza que los científicos
llaman materia negra. Así la Tierra se encuentra sostenida por esta fuerza o
energía, y también todos los planetas y galaxias. Entonces por qué no suponer
que ese agujero negro, más pequeño que el punto final de este párrafo, donde
estaba condensada toda la materia que conocemos en la actualidad, no estaba
también sostenido sobre algo desconocido, y que quizás nunca podamos conocer.
La mente
humana es única, por qué fuimos los humanos creados con esta capacidad, la de
entender o tratar de comprender el mundo en que vivimos. Muchos científicos han
intentado encontrar en la enorme variedad de vida que existe en nuestro planeta
algo similar, y aun no lo han encontrado. Incluso hay otros que dicen que
nuestro adn es de origen extraterrestre, pero de ser así, quién fue el creador
de esos ET.
La
complejidad de la vida en la Tierra, la presencia de seres con capacidad de
pensar, de conocer, entender, comprender, y emitir criterios valorativos frente
a un hecho observable es propio de nosotros los humanos. ¿Quién nos dio esa
capacidad? El hombre según los científicos tiene muy poco tiempo en haber
aparecido en la Tierra, nos fuimos adaptando, y aprendiendo por siglos hasta
llegar a ser el hombre moderno de hoy, pero eso no nos da la autoridad de
querer deshacernos de Dios, porque nuestras ecuaciones matemáticas no dan con
su existencia. Me parece absurdo y arrogante.
“Tanto la religión como la Ciencia –dijo
Hawking- parecen explicar el origen del Universo, pero considero que la
Ciencia resulta más convincente, ya que responde continuamente a preguntas que
la Religión no puede contestar. Por ejemplo, la Religión no ha podido nunca dar una
explicación coherente al inicio del Universo, mientras que la Ciencia sí ha avanzado mucho en este sentido.
Sabemos ya que la Relatividad clásica no es suficiente, ya que no puede
responder a la cuestión del origen, pero hemos propuesto otros modelos que
puede aplicarse al primer instante de existencia del Universo. Podemos tener
respuestas observando con cuidado la radiación de fondo de microondas”. Para Hawking, “nadie puede probar que hubo un Creador”, pero sí que se puede
probar cómo el Universo surgió de una forma espontánea. “Solo podemos intentar
una explicación racional a través de la Ciencia. Y al final, sabremos todo lo
que sabría Dios, si es que existe alguno”. “La Religión –concluyó Hawking- nos
ha acompañado a lo largo de toda la Historia y nos ha dejado cosas como la
Inquisición, la desigualdad de la mujer, o el problema eterno de Palestina… La
Religión debería hacer que la gente se comporte cada vez mejor, pero no parece
que esté cumpliendo ese objetivo. Mucha gente no religiosa, sin embargo, sí que
se comporta mejor, y sin necesidad de creer en ningún Dios”.
Entender su aberración a la
religión, es compartido, pues es cierto que muchas de las guerras de todos los
siglos es debido a no entender las concepciones de otras culturas sobre el
inicio de la vida, en un problema de tolerancia, cada religión boga por ser la mejor y la de tener la verdad
absoluta, de ahí los excesos que hoy vemos en los países musulmanes que no
aceptan la presencia de otras creencias. Pero no por ello puedo decir que no
existe Dios, si todas las religiones coinciden en la existencia de un ser
superior, creador del universo. Me explico. Se puede creer en Dios, pero no
necesariamente pertenecer a una corriente religiosa.
Dios existe porque así lo sentimos
los humanos, está inmerso en nuestro yo interno, su presencia la vemos a diario
en nuestra vida, el nuevo ser que nace, en la flor que sale de su capullo, en
la oruga que se convierte en mariposa, en los puntos altos de las montañas que
permanecen congelados a pesar de que el sol los baña cada día. Es un
sentimiento, es una necesidad, es el que nos acompaña a la hora de partir hacia
el otro mundo. Tratar de buscarlo en una ecuación me parece ser como la hormiga
que le cae una miga de pan que un niño se le cae al comérsela. La hormiga
cogerá la miga de pan, pero su capacidad de entendimiento no le dará para saber
de dónde provino la misma. Así están los científicos, buscando la ecuación que
le de la certeza de la existencia de Dios, pero le es imposible pues le está
vedado, a pesar de todo su negatividad, saben que Dios existe, sino por qué
seguir gastando tanto tiempo de estudio para encontrarlo. El manto de Dios es
tan infinito, que nos asombramos de la complejidad del mundo en que vivimos, al
extremo que podremos llegar a entender su mecánica, pero no podrán encontrar a
Dios si no empiezan por sus propias narices, en sus propios corazones.
Etiquetas:
controvertido,
Dios no existe,
físico inglés,
La teoría del todo,
matemática reputado,
Película,
Stephen Hawking
sábado, 3 de enero de 2015
Dinero en la red a un clic desde su ordenador

El
trabajo de ver anuncios, jugar juegos, llenar encuestas, ver ofertas, realizar
tareas conlleva un pago que va en muchos casos de 0.001 céntimo de euros por 30
segundos o un poco más para los que logran llevar referidos al portal, otros
ofrecen incentivos de varios euros por inscribirse, lo importante es que ya no
estarás navegando sin mayor estímulo, pues hay lugares que te pagan por tu
tiempo lo que representa una entrada extra para tu bolsillo. Este tipo de
negocio va en aumento, la tendencia así lo indica, pero, ojo no todo lo que
están en éste negocio son confiables. Se ha dado casos en que luego de un
tiempo de estar viendo los anuncios pagados, estas empresas no llegan a
respetar el acuerdo de pago que en estos casos se dan por mes, dependiendo de
los ingresos ganados.
Bien,
si eres uno de los que pasas mucho tiempo en tu ordenador, o en tu tablet, o
incluso en tu celular, puedes dedicar parte del mismo para generar una pequeña
ganancia que te ayudará a solventar el servicio por un lado o a obtener
productos, vía internet, mediante el gasto de tus emolumentos vía Pay Pal, por
ejemplo. En Panamá este tipo de trabajo aún está muy inmaduro, pero no dudamos
en que pronto el comercio se sumará a
este tipo de negocio en internet donde muchas de estas empresas aceptan
referidos de cualquier parte del mundo.
En
este apartado les hablaré de varias de estas PTC con varios años de existencia.
Una de ellas el ClixSense que
fue fundada en febrero del 2007 y desde ese momento ha pagado más de 4 millones
de euros a sus más de dos millones de miembros en todo el mundo.
También
encontramos eRmail
el portal que te envía email para que lo leas, o que veas anuncios, las
empresas les pagan la publicidad y ellos te aportan una parte del negocio a tu
nombre.
Otro
mucho más novedoso es el Pincelfree el cual
promete revolucionar el negocio de las PTC, pues vienen con una propuesta muy
interesante como es la de darte un mayor porcentaje de las ganancias
publicitarias, solo con ver los videos de Youtube.
Por
último, está Fanslave el cual te permite
obtener fans en tu página de Fecebook, Twitter o en tu blog lo que generará
tráfico hacia tus redes sociales. Además de ello te pagan.
En
futuras entregas hablaremos más detalladamente de cada una de ellas, por el
momento estoy estudiando las mismas y según algunos blogs y páginas dedicadas a
dar información sobre este tipo de actividad, estás páginas son confiables. En
el mundo de la internet estas empresas las hay por miles, dedicadas a que el
público vea publicidad, videos u opine mediante encuestas sobre determinado
producto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)